Ortiga. Conoce más:

Usos frecuentes por etapa del ciclo o transición:

 

Etapa / Síntoma Beneficio de la Ortiga
Fase menstrual con sangrado excesivo Astringente y remineralizante
Fase premenstrual con retención de líquidos o acné Diurética, depurativa, antiinflamatoria
Perimenopausia con fatiga, caída del cabello o dolor articular Nutritiva, rica en hierro y minerales, antiinflamatoria
Postmenopausia con debilidad ósea o capilar Remineralizante y tónica

 

Otros usos: 

  • De utilidad para mujeres en perimenopausia con dolor articular y muscular, con tendencia a rigidez o dolor osteoarticular, ya que la ortiga es antiinflamatoria y remineralizante.
  • Es digestivo, diurético y laxante. Siendo útil para casos de estreñimiento, ayuda en caso de  afecciones como la gota o ácido úrico alto y las infecciones de las vías urinarias como la cistitis o la uretritis.
  • Ayuda en casos de caspa y cabello débil. Ayuda a prevenir la caida del cabello
  • Se utiliza para tratar problemas de piel como dermatitis,  psoriasis, eccemas, manchas y acné. Se usa también como desmaquillante. 
  • Ayuda a eliminar radicales libres previniendo envejecimiento prematuro y enfermedades degenerativas
  • Ayuda en caso de cansancio y fatiga, recomendada tras periodos de convalecencia y recuperación, mental y física
  • Ayuda en casos de hemorroides, faringitis, prostatitis, inflamaciones osteoarticulares, gracias a su acción antiinflamatoria.
  • Ayuda a reducir los niveles de azucar en sangre 
  • Ayuda a mejorar los síntomas de las alergias por ejemplo, a los ácaros del polvo y la alergia primaveral o estacional.
  • Ayuda a expulsar la mucosidad de las vías respiratorias. Es por lo tanto de gran valor en quejas, catarros y resfriados.

La ortiga contiene un gran número de sustancias minerales como hierro, manganeso, potasio, silicio y cloro, vitamina C y vitamina A, gran contenido de clorofila de ahí su color verdoso profundo, carotenoides (beta-caroteno). Flavonoides derivados del quercetol, kenferol y ramnetol. Ventas minerales hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso). Ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético), provitamina A. Mucílagos. Escopoletósido. Sitosterol. En los tricomas, acetilcolina, histamina, serotonina (5-hidroxitriptamina).